miércoles, 18 de noviembre de 2015
martes, 17 de noviembre de 2015
Historia de la Quinua Peruana
La quinua es una planta andina procedente de
los alrededores del lago Titicaca, ubicado en Perú y Bolivia. Las teorías sobre
el origen de la quinua son diversas. Según evidencias arqueológicas del norte
chileno, la quinua fue utilizada hace 3000 años antes de Cristo, mientras que
hallazgos en la zona de Ayacucho, en el Perú, indicarían que la domesticación
de la quinua ocurrió incluso 2000l años antes de lo descrito. Sin embargo,
son pocas las evidencias arqueológicas, lingüísticas, etnográficas e históricas
sobre la quinua. Por el contrario, sí existen evidencias claras de la
distribución de los parientes silvestres, lo que posiblemente demuestra que su
domesticación tomó mucho tiempo, en un proceso que probablemente se inició como
una planta usada por sus hojas en la alimentación y luego por las semillas.
Posteriormente, la especie fue adaptada a diferentes condiciones
agroclimáticas, haciendo que la planta presente una amplia adaptación desde los
0 msnm sobre el nivel del mar hasta los 4000 msnm, llevando consigo una ventaja
que utilizarían nuestros ancestros.
Según la historia la quinua fue cultivada y
utilizada por las civilizaciones prehispánicas, y reemplazada por los cereales
a la llegada de los españoles, a pesar de constituir un alimento básico de la
población de ese entonces. La quinua en el pasado ha tenido amplia distribución
geográfica, que abarcó la mayor parte de Sudamérica, desde Nariño en Colombia
hasta Tucumán en la Argentina y las Islas de Chiloé en Chile; y también fue
cultivada por las culturas precolombinas, Aztecas y Mayas en los valles de
México (Huauzontle). La quinua en la actualidad tiene distribución mundial: en
América, desde Canadá hasta Chile; en Europa, Asia y el África, obteniendo
resultados aceptables en cuanto a producción y adaptación. Una evidencia del
uso de la quinua se encuentra en la cerámica de la cultura Tiahuanaco, que
representa a la planta de quinua, con varias panojas distribuidas a lo largo
del tallo, lo que mostraría a una de las razas más primitivas.
A la llegada de los españoles la quinua tenía
un desarrollo tecnológico apropiado y una amplia distribución en el territorio
Inca y fuera de él. El primer español que reporta el cultivo de quinua fue
Pedro de Valdivia, quien al observar los cultivos alrededor de Concepción,
menciona que los indios para su alimentación siembran también la quinua, entre
otras plantas.
Posteriormente, Bernabé Cobo confunde la quinua
con la Kiwicha e indica que la quinua es una planta muy parecida al bledo de
Europa. Garcilaso de la Vega, en sus comentarios reales, indica que la planta
de quinua es uno de los segundos granos que se cultivan sobre la faz de la
tierra denominada quinua y que se asemeja algo al mijo o arroz pequeño, y hace
referencia al primer envío de semillas hacia Europa, las que desafortunadamente
llegaron muertas y sin poder germinar, posiblemente debido a la alta humedad
reinante durante la travesía por mar. Posteriormente, Cieza de León (1560)
indica que la quinua se cultivaba en las tierras altas de Pasto y Quito,
mencionando que en esas tierras frías se siembra poco maíz y abundante quinua.
También Patiño (1964), en sus revisiones sobre La Paz, menciona a la quinua
como una planta que servía de alimento a los indígenas (Jimenes de la Espada,
1885, II, 68); y, finalmente, Humboldt, al visitar Colombia, afirma que la
quinua siempre ha acompañado y seguido a los habitantes de Cundinamarca.
Durante el proceso de domesticación de la
quinua el hombre andino llegó a obtener las variedades actuales, tales como las
quinuas Chullpi para sopas, las quinuas Pasankalla para tostado, las Coytos
para harina, las Reales para la pissara o graneado, la Utusaya para resistir a
la salinidad, las Witullas y Achachinos para resistir el frío, las Kcancollas
para resistir la sequía, las Quellus o amarillas para alto rendimiento, las
Chewecas para resistir el exceso de humedad, las Ayaras por valor nutritivo
(alto balance de aminoácidos esenciales y proteína), y las Ratuquis. Hoy en día
el poblador andino sigue manteniendo los parientes silvestres para su uso como
plantas medicinales y, en casos extremos, para la alimentación.
Desde el último tercio del siglo XX, el cultivo
de la quinua en el área andina se ha difundido a los demás países de Sudamérica
a través de los programas de investigación y transferencia de tecnología
cooperativa, como PROCISUR, PROCIANDINO, JUNAC, y la FAO; y de ahí a
Centroamérica (México y Guatemala, inicialmente con fines de investigación y
luego para la producción). Posteriormente ha sido difundida a los Estados
Unidos y Canadá, principalmente bajo la forma de cultivo del sur de Bolivia y
Chile. Más recientemente, material genético del área andina ha sido
intercambiado y difundido entre investigadores del área andina, y luego fuera
de ella a través de los programas cooperativos entre países e instituciones de
investigación.
Caso de una empresa que Exporta Quinua:
Es un
grupo de orgullosos peruanos comprometidos a servir a los mercados de
exportación de granos andinos de la más alta calidad, estos granos son
cultivados por nuestros propios agricultores que operan en los Andes peruanos.
Estamos orgullosos de ofrecer a nuestros clientes la mejor calidad, hemos
seleccionado las mejores semillas teniendo en cuenta los altos estándares,
con un programa avanzado que supervisa los procesos de cultivo y cosecha.
Contamos con contratos exclusivos con los productores locales que nos permiten
cumplir con los más altos estándares de calidad. Mantenemos una estrecha
relación con nuestros productores, esto nos permite compartir conocimientos y
proporcionar la tecnología para mejorar sus cultivos y rendimientos. Del
mismo modo, hemos trabajado con cuidado y desarrollado una cadena de suministro
eficiente de los pasos iniciales de cosecha de todo el camino a través de
nuestro departamento de exportación, con un equipo que monitorea constantemente
la producción en cada etapa. Nuestra oferta de exportación cumple con los
requerimientos en el mercado pudiendo abastecer la demanda en
todo, los 365 días del año.
Misión:
Promover los beneficios nutricionales y versatilidad de la quinua de los
Andes del Perú, para fomentar el consumo y aumentar la demanda para el
beneficio general de los pueblos andinos.
Visión:
Ser
reconocidos como la compañía más respetada en la promoción y difusión de la
quinua peruana y que se especializa en el servicio a los mercados
internacionales se esfuerza por ser la mejor opción para hacer negocios para
los productores y compradores.
¿ En qué presentación exportan el producto?
Las exportan en
presentaciones de bolsas de 25 kilos y 40 kilos.

Principales Países a los que exportan:
El principal país que exportan es
Estado unidos y a países de Europa. Utilizan un certificado natural orgánica
pro. Gracias a este certificado el kilo de quinua llega a valar 3.15 soles.
¿Por qué
exportamos a estados unidos?
La Quinua es el principal grano andino
que el Perú exporta en la actualidad y su tendencia de crecimiento continúa
siendo favorable desde los últimos cinco años, tal es así que al primer
semestre del 2015 la Quinua alcanza los 73.9 millones de dólares en valores FOB
de exportación, mientras que en el mismo periodo 2014 la exportación total fue
de 20.9 millones de dólares. Esto nos da buenas perspectivas de crecimiento del
producto y una oportunidad para seguir buscando nuevos mercados. Si nos
enfocamos en los mercados de exportación
el Perú realizó envíos a 40 mercados en el 2014 siendo Estados Unidos, Canadá,
Australia y Reino Unido los principales países compradores de este producto,
tomando en cuenta que en el 2015 solo Estados Unidos tuvo una participación del
55% de los envíos totales. La exportación de la quinua al mercado de Estados
Unidos es debido a que en la actualidad este es el país con mayor demanda en
quinua. La empresa que hemos escogido está dedicada a la exportación de este cereal
con sus granos orgánicos andinos y ancestrales. Un factor importante que impulsa
la venta de quinua a EE.UU es que este año se ha incluido en la lista de los 15
cereales top que se exportan a ese país, lo que impedirá la devolución de
contenedores de los cereales andinos. Este acuerdo, impulsado por el ministerio
desde inicios de este año, promueve un mayor acceso de los contenedores de
quinua al mercado estadounidense. Según
datos del Viceministerio de Comercio Exterior, Estados Unidos es el principal
comprador de quinua que exporta Perú con al menos 40% del mercado, seguido por Bolivia.
¿Qué Método de Pago Utilizan:?
Documentos que exige la aduana para Exportar:
Declaración de Aduanas: Documento que permite la autorización de exportación habiendo cumplido los requerimientos pedidos.
Documento de Transporte: Documento que permite saber que tipo de transporte se utilizará para llevar la carga.
Factura Comercial: Documento en el cual se plasma todos los derechos, seguros y gastos asumidos por el comprador.
Certificado Sanitario ( Sacado en Adex): Documento que certifica que ningún producto que sea exportado pueda dañar a la raza humana.
Certificado de Origen: Documento en el cual certifica que la mercancía que va exportar cuenta con el cumplimiento de las exigencias previstas para su elaboración.
Certificado de Calidad: Documento que certifica que el producto pasó por estándares de calidad.
Ranking de las empresas exportadoras de Quinua:
Mercados Principales:
Precio Referencial en Kilogramos:
Valor Nutricional de la Quinua:
Proteínas:
- Albúmina y Globulina 11S (44-77%)
- Prolaminas (0.5-0.7%)- Propiedades alergénicas.
- Excelente perfil de aminoácidos (proteína completa)
- PDCAAD (digestibilidad proteica) 87% más alta que la Carne.
- PER (eficiencia proteica) 3.7- similar a la caseína.
Lípidos:
- Fuente de ácidos grasos esenciales.
- Alfa-linolénico (Omega 3-4.8%)
- Linoleíco (Omega 6-50.2%)
- Oleíco (Omega 9-26%)
- Niveles Bajos de Ácidos Tocoferoles (Alfa: 800 ppm y Beta: 720 ppm)
- Potencial para extracción de aceites.
Carbohidratos:
- Almidones (52-60%)
- Estabilidad a temperaturas de congelamiento así como a la retrogradación y sinéresis.
- Reemplaza almidones químicamente modificados.
- Fibra (4-7%)
- Soluble 36%
- Insoluble 64%
Minerales:
- Fuente de CA. MG. FE Y ZN
- Vitaminas
- Fuente de vitamina B2, Vitamina E y C.
Conclusiones:
En el caso práctico decidimos que la empresa exportadora debería exportar al estado de New York, ya que ahí es donde se encuentra el puerto principal y nuestro comprador cuenta con su establecimiento base ahí. De igual manera, nuestro comprador cuenta con tiendas en varios estado de U.S.A.
Bibliografía:
http://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?_page_=172.17100&_portletid_=sfichaproductoinit&scriptdo=cc_fp_init&pproducto=179&pnomproducto=Quinua
http://www.sierraexportadora.gob.pe/quinua/valor-nutricional/
http://www.quinoandina.com/
http://quinua.pe/
http://www.aduanet.gob.pe/aduanas/informag/exportac.htm
http://pymex.pe/exportaciones-peruanas/aprenda-a-exportar/documentos-de-la-exportacion-certificado-de-calidad/
http://www.adexperu.org.pe/certifica2003/Page12.asp?sNroVisitante=1
En el caso práctico decidimos que la empresa exportadora debería exportar al estado de New York, ya que ahí es donde se encuentra el puerto principal y nuestro comprador cuenta con su establecimiento base ahí. De igual manera, nuestro comprador cuenta con tiendas en varios estado de U.S.A.
Conclusiones
Finales:
Exportar quinua en la
actualidad es una gran oportunidad de negocio, ya que es fácil de exportar
porque la quinua tiene la gran facilidad de adaptación al cambio climático,
presenta características especiales que permiten su adaptación a suelo y clima,
lo que contribuye al cambio al momento de exportarla. Además, es un producto
que contribuye a la seguridad alimentaria y nutricional porque es el único
alimento vegetal que posee aminoácidos que son esenciales para la vida humana y
está libre de proteínas alérgicas como gluten y lactosa. Nuestro lugar a
exportar es Estados Unidos, ya que en los últimos años la exportación ha ido
incrementando, gracias también al TLC. A Estados Unidos se exporta un 65%
seguido por Canadá, Australia, Alemania. En los últimos años se ha incrementado
20 veces la exportación de quinua a los Estados Unidos.
También, podemos resaltar
que la exportación de la quinua viene creciendo significativamente y tenemos
una tasa de crecimiento anual promedio de 47,8% y en el año 2013 de exportó 18,341
toneladas a diferentes destinos, lo que equivale en ingresos $78,313 para ese
año. Cabe resaltar, que el Perú produce en promedio de 40 a 50 mil toneladas
anuales, siendo el máximo el 2013 que se pudo producir 52 mil toneladas, siendo
Puno el departamento con mayor producción con el 79,5% a nivel nacional,
seguido de Cusco, Junín y Ayacucho.
Es así, que el Perú va
creciendo en las exportaciones de quinua aumentando sus ingresos cada año y a
la vez su exportación, siendo el líder absoluto en lo ya mencionado.
Bibliografía:
http://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?_page_=172.17100&_portletid_=sfichaproductoinit&scriptdo=cc_fp_init&pproducto=179&pnomproducto=Quinua
http://www.sierraexportadora.gob.pe/quinua/valor-nutricional/
http://www.quinoandina.com/
http://quinua.pe/
http://www.aduanet.gob.pe/aduanas/informag/exportac.htm
http://pymex.pe/exportaciones-peruanas/aprenda-a-exportar/documentos-de-la-exportacion-certificado-de-calidad/
http://www.adexperu.org.pe/certifica2003/Page12.asp?sNroVisitante=1
Suscribirse a:
Entradas (Atom)